Google enfrenta críticas tras la eliminación de eventos culturales significativos de su calendario

Entretenimiento

Google enfrenta críticas tras la eliminación de eventos culturales significativos de su calendario

Google se halla en el centro de la controversia tras eliminar importantes festividades culturales de su calendario, generando críticas y descontento entre los usuarios.

Descripción

Google se encuentra en medio de un proceso de control de daños tras eliminar varios eventos culturales significativos de su lista oficial de festividades en Google Calendar. A pesar de que esta decisión fue tomada el año pasado, muchos usuarios han comenzado a notar la falta de estos eventos y han expresado su decepción. Eventos como el Mes de la Historia Negra, el Mes de los Pueblos Indígenas, el Día de la Memoria del Holocausto y el Mes de la Herencia Hispana también han sido eliminados, según un experto en productos de Google.

Aunque esta actualización podría parecer un cambio común en las políticas de Google, el hecho de que no se haya anunciado con antelación ha generado críticas sobre la falta de sensibilidad cultural de la compañía. Usuarios frustrados han recurrido a la página de ayuda de Google Calendar para expresar su preocupación y solicitar explicaciones sobre esta decisión.

Desde la perspectiva de la empresa, la eliminación de estos eventos se debió a un enfoque manual que resultaba poco sostenible. "Recibimos comentarios de que faltaban otros eventos y países. Mantener cientos de momentos de manera manual y consistente a nivel global no era escalable ni sostenible", explicó Madison Cushman Veld, portavoz de Google. Según la compañía, este proceso laborioso resultaba en la omisión de algunos eventos culturales importantes.

Luego de recibir críticas, Google emitió una declaración pública el 12 de febrero, afirmando que no era "viable incluir cientos de momentos en los calendarios de todos". La empresa justificó su decisión al exponer que al mostrar únicamente feriados y conmemoraciones públicas de timeanddate.com se alineaba mejor con otros proveedores de calendarios en línea. Sin embargo, dejó abierta la opción para que los usuarios añadieran manualmente las festividades a sus calendarios.

El debate sobre la representación y la visibilidad ha resurrecido, especialmente en un contexto donde comunidades marginadas buscan ser reconocidas. Usuarios han señalado que la eliminación de estos eventos es una falta de respeto hacia las luchas y contribuciones de dichas comunidades. En una de las discusiones de apoyo, un usuario expresó: "¿Qué beneficios obtienen al ver sufrir a las comunidades marginadas? Eso es irrespetuoso y sadista."

A pesar de su postura sobre la sostenibilidad, muchos consideran que esta decisión de Google refleja una prioridad por la eficiencia sobre la sensibilidad cultural. La situación se ha visto complicada por el cambio político en EE.UU., donde varias compañías, incluidas Google, están reconsiderando sus iniciativas de diversidad, eliminando así su compromiso de contratar a empleados de grupos subrepresentados.

A través de un informe 10-K, Alphabet, la empresa matriz de Google, omitió una línea que destaca su compromiso con la diversidad, equidad e inclusión, lo que ha sorprendido a muchos que conocen el enfoque de la compañía en estos temas durante más de una década. La comunidad se siente cada vez más invisible, en un panorama político ya delicado en el país.

En medio de este debate, algunos usuarios han decidido boicotear Google Calendar como forma de protesta, mientras que otros abogan en los foros para que la gente añada estos eventos manualmente. Google ha argumentado que, aunque estas eliminaciones se han hecho, se continúa celebrando y promocionando una variedad de momentos culturales en sus otros productos y que Google Calendar es personalizable, permitiendo crear un espacio para reconocer estas fechas importantes.

A pesar de esto, la pregunta recae en la necesidad de un reconocimiento colectivo de estos eventos a gran escala, que muestre apoyo a las comunidades que han contribuido al progreso hacia sus derechos y reconocimiento.