Google Cloud presenta protocolo A2A y Kit de Desarrollo para agentes de IA colaborativos en Vertex AI
Google Cloud lanza un protocolo y herramientas para facilitar la colaboración segura entre agentes de inteligencia artificial en Vertex AI.

Google Cloud ha presentado un avance significativo en su plataforma de inteligencia artificial Vertex AI, en colaboración con 50 socios de la industria, mediante la introducción del nuevo protocolo Agent2Agent (A2A). Este protocolo está diseñado para facilitar la comunicación y colaboración entre agentes de IA de forma estándar y segura, permitiendo un ecosistema más interoperable y eficiente.
Junto con el protocolo, Google ha lanzado un kit de desarrollo para agentes (ADK) enfocado en Python, que permite a los desarrolladores crear agentes en menos de 100 líneas de código. Este kit ofrece opciones para incorporar capacidades de razonamiento y seguridad, además de ser compatible con otros lenguajes en el futuro. Los desarrolladores pueden ajustar aspectos como la capacidad de los agentes para razonar, interactuar con sistemas específicos y establecer guardrails que impidan comportamientos no deseados o la filtración de datos sensibles.
Las interacciones con estos agentes son posibles mediante texto, audio y vídeo, con acceso a más de 200 modelos de inteligencia artificial. Entre ellos destacan modelos de la plataforma Vertex AI, incluyendo Gemini 1.5 Pro, y modelos de terceros como Meta, Anthropic, Mistral, Qodo, AI21 y otros. Todo esto se centraliza en el Model Garden, un espacio que permite a los usuarios explorar y utilizar diversos modelos según sus necesidades específicas.
El protocolo A2A permite además el envío seguro de datos mediante el Model Context Protocol (MCP), también desarrollado por Google, facilitando la comunicación entre agentes con diferentes herramientas y recursos. Los despliegues de estos agentes pueden realizarse en Vertex AI o en Kubernetes, incluso para operaciones en producción. Para cumplir con los requisitos empresariales, se implementarán filtros de contenido, límites de exposición y restricciones temáticas, aunque siempre existe incertidumbre sobre la posible vulnerabilidad a ataques de prompt hacking.
Una de las novedades más importantes es la gestión de identidad y permisos, que permite a los agentes asumir la identidad de los usuarios de manera controlada. Además, Google planea ofrecer monitorización en tiempo real del comportamiento de los agentes, aunque aún no ha detallado cómo será este proceso. La interacción entre agentes se organiza en tareas denominadas «Conversation Units» y «Work Units», diferenciando el enfoque en la consulta de datos o el uso de herramientas específicas.
El objetivo de Google con A2A es estandarizar la comunicación entre agentes de IA, promoviendo escenarios de colaboración en tareas largas o complejas que requieren varias horas o incluso días, siempre con la supervisión de un humano en el ciclo. La iniciativa busca potenciar la productividad, permitiendo que los agentes colaboren con sistemas existentes y faciliten procesos empresariales optimizados en ámbitos como consultoría, servicios financieros y gestión de datos.
Diversas empresas y consultoras de renombre, incluyendo a Box, Salesforce, SAP y firmas como McKinsey, PWC o Deloitte, ya participan en la implementación de la tecnología, lo que refleja el interés del mercado por aprovechar agentes de IA colaborativos y estandarizados. Google continúa impulsando el desarrollo de esta tecnología, con una versión de producción del protocolo A2A prevista para los próximos meses, y pone énfasis en la transparencia y seguridad para afrontar los desafíos y oportunidades que surgen en la integración de la inteligencia artificial en entornos empresariales.