MiniMax lanza un modelo de lenguaje de código abierto con capacidad para procesar hasta un millón de tokens

TecnologíaInteligencia artificial

MiniMax lanza un modelo de lenguaje de código abierto con capacidad para procesar hasta un millón de tokens

Un nuevo modelo de lenguaje de código abierto impulsa avances en análisis de grandes volúmenes de información, acercándose a los niveles de modelos comerciales avanzados.

Descripción

Una destacada startup china de inteligencia artificial llamada MiniMax, fundada en 2021 en Shanghái y con respaldo parcial de Alibaba, ha lanzado un nuevo modelo de lenguaje de código abierto que promete revolucionar el campo. Este modelo, denominado MiniMax-M1, permite una longitud de contexto de hasta un millón de tokens, facilitando procesos complejos que requieren analizar grandes volúmenes de información. Además, puede gestionar hasta 80.000 tokens para tareas específicas, situándose por encima de otros modelos abiertos como DeepSeek-R1 y Qwen3.

El MiniMax-M1, disponible gratuitamente bajo licencia Apache-2.0 en la plataforma Hugging Face, ha demostrado en pruebas de rendimiento, concretamente en el test MRCR de OpenAI, una capacidad de aproximarse al nivel de modelos comerciales avanzados como Gemini 2.5 Pro de Google. Aunque aún no supera completamente a modelos propietarios como OpenAI o3 en todos los ámbitos, reduce significativamente la brecha, mostrando un potencial importante en tareas de múltiples pasos y análisis avanzado.

Por otra parte, Google ha anunciado la disponibilidad en producción de sus modelos Gemini 2.5 Flash y Pro, así como una versión en fase de vista previa llamada Flash-Lite, diseñada para aplicaciones que requieren alta velocidad y baja latencia, como traducciones automáticas. Estos modelos compatibles con entradas multimodales soportan contextos de hasta un millón de tokens, se integran con herramientas como la búsqueda de Google y están accesibles en Google AI Studio, Vertex AI y a través de la app Gemini.

En el ámbito de los dispositivos vestibles, Meta y Oakley han presentado las Oakley Meta Brille, unas gafas inteligentes destinadas a deportistas. La colaboración continúa la línea de productos previos como las Meta Ray-Ban, y se espera que esta nueva versión, que podría incluir control por voz e integración con asistentes de inteligencia artificial, llegue al mercado en los próximos días. Zuckerberg considera estas gafas como una de las categorías de dispositivos más importantes para el futuro, reforzando la apuesta de Meta en este segmento.

En un contexto de creciente competencia y tensiones internas, OpenAI evalúa la posibilidad de denunciar a Microsoft por comportamiento anticompetitivo y que sus contratos sean sometidos a revisión regulatoria. La relación entre ambos gigantes tecnológicos, que comparten intereses en el desarrollo de inteligencia artificial, se ve afectada por disputas relacionadas con derechos de propiedad intelectual y la reciente adquisición de Windsurf por parte de OpenAI, bajo la acusación de intentar impedir la transferencia de conocimientos a plataformas de Microsoft como GitHub.

Además, investigadores de la Universidad de Nueva York han desarrollado una prueba llamada RELIC para evaluar la capacidad de los modelos de lenguaje en comprender instrucciones complejas y manejar reglas formales. Los resultados muestran que, aunque los modelos como GPT-4 y o3 funcionan aceptablemente en tareas sencillas, su rendimiento disminuye en tareas más sofisticadas y en problemas con mayor longitud de secuencias, revelando limitaciones en la capacidad de razonamiento profundo. Expertos como Terence Tao destacan que los modelos actuales aún carecen de un “sensoriamiento matemático” básico, lo que limita su fiabilidad en pruebas avanzadas, salvo en demostraciones de juegos estratégicos como ajedrez o go, donde el reconocimiento de patrones es más visual que analítico.

En el marco de políticas públicas, el gobierno de Luxemburgo ha establecido una alianza estratégica con la startup francesa Mistral AI para promover el desarrollo de inteligencia artificial en la administración, investigación y defensa del país. La colaboración incluye la apertura de una oficina en Luxemburgo y la implementación de soluciones en un entorno completamente local, con especial foco en aplicaciones confiables, explicables y en la participación de las fuerzas armadas nacionales.

Por último, en una muestra de innovación en publicidad, una agencia de marketing alemana ha creado el primer spot completamente producido por inteligencia artificial en el país. La campaña para una marca de bebidas combina imágenes generadas por IA, voces digitales y efectos visuales surrealistas en un video que difumina la línea entre la realidad y la fantasía, demostrando el potencial y las implicaciones creativas de la tecnología en la industria publicitaria.