Autoridades occidentales investigan a Deepseek por posible transferencia de datos a servicios de inteligencia chinos y evadir sanciones estadounidenses
Autoridades occidentales examinan a Deepseek por presuntas transferencias de datos y posibles mecanismos de evasión de sanciones en el ámbito de la inteligencia artificial.

El desarrollador chino de inteligencia artificial Deepseek está bajo la vigilancia de las autoridades de seguridad occidentales. Según un informe de la agencia Reuters, basado en declaraciones de un funcionario del Departamento de Estado de EE. UU., la compañía compartiría datos de usuarios de sus chatbots aparentemente gratuitos con servicios de inteligencia y militares chinos. Estas transferencias de datos irían más allá del simple acceso a la IA. Además, Deepseek estaría intentando evadir sanciones estadounidenses mediante la compra de chips Nvidia a través de filiales en terceros países, algo que Nvidia ha negado firmemente.
En otro ámbito tecnológico, Google impulsa la integración de la inteligencia artificial en sus Chromebooks, destacando el nuevo Lenovo Chromebook Plus 14, equipado con el procesador MediaTek Kompanio-Ultra-Pro. Según Google, este dispositivo ofrecerá las funciones de IA más potentes hasta la fecha en un Chromebook, incluyendo la "Agrupación inteligente", que organiza automáticamente pestañas y documentos según las tareas actuales, y herramientas de edición de imágenes con inteligencia artificial para eliminar fondos y crear adhesivos a partir de fotos propias. Además, el sistema incorpora novedades como accesos directos en la barra de tareas y funciones Gemini en servicios de Google, disponibles mediante una cuenta profesional de IA gratuita durante un año con la compra del equipo.
Google también anunció la publicación de su modelo de generación de imágenes Imagen 4, desarrollado en su sistema Gemini API y disponible para pruebas gratuitas en Google AI Studio. Este modelo supera en calidad a las versiones anteriores, produciendo textos en imágenes con mayor precisión. Ofrece dos variantes: la estándar, a cuatro céntimos por imagen, y la Ultra, que cuesta seis céntimos y ejecuta instrucciones en las solicitudes con mayor precisión, permitiendo una integración sencilla en flujos de trabajo existentes.
Por otra parte, varias de las principales empresas tecnológicas —incluidas Google, Amazon, Microsoft y otras— han unido esfuerzos para crear un protocolo abierto que facilite la comunicación y colaboración entre diferentes agentes de inteligencia artificial. Conocido como Agent2Agent (A2A), este proyecto, transferido a la Linux Foundation, busca evitar la fragmentación del sector permitiendo que los agentes puedan reconocerse, intercambiar información y cooperar sin obstáculos. Más de 100 compañías apoyan esta iniciativa, que pretende facilitar operaciones coordinadas en un entorno donde los distintos proveedores puedan interactuar de manera segura y eficiente.
En el ámbito empresarial, Intel continúa su estrategia de reducción de costes y ha anunciado una nueva ola de despidos, enfocándose en externalizar su departamento de marketing a la consultora Accenture. La compañía planea que gran parte del trabajo en marketing se realice con herramientas de inteligencia artificial para mejorar el servicio y fortalecer su marca, manteniendo solo equipos reducidos en la plantilla interna. Aunque la estrategia aún no está del todo clara, Intel justifica el movimiento como un paso para optimizar sus esfuerzos comerciales.
En materia de innovaciones, la firma japonesa TDK adquirió la startup estadounidense SoftEye, especializada en tecnologías para gafas inteligentes y dispositivos de seguimiento ocular energéticamente eficientes. La compra, por menos de 100 millones de dólares, permitirá a TDK ampliar su negocio en sistemas para este tipo de dispositivos, acelerando el desarrollo de gafas inteligentes con capacidades avanzadas de visión computacional, sensores y algoritmos de inteligencia artificial, especialmente en la interacción mediante movimientos oculares.
Por otro lado, el tribunal federal de EE. UU. otorgó una victoria parcial a Anthropic en una demanda relacionada con posibles violaciones de derechos de autor durante el entrenamiento de modelos de lenguaje. La corte consideró que el uso de copias de libros para entrenar la IA constituye un uso justo, dado que estas copias son altamente transformadoras y contribuyen a la educación y el arte. Sin embargo, el juicio también señala que Anthropic podría haber infringido derechos al descargar ilegalmente más de siete millones de libros electrónicos de sitios piratas y conservar copias sin autorización, aspecto que será sometido a futuros procedimientos judiciales.
En Europa, una investigación de la Universidad de Georgia revela que la región está mejor preparada para afrontar los cambios en el mercado laboral derivados de la inteligencia artificial en comparación con otras partes del mundo. La mayoría de los países que priorizan la formación de su fuerza laboral en esta área son europeos, con Alemania y otros países del continente mostrando un enfoque más estructurado y adaptativo hacia la educación continua y las habilidades humanas como la creatividad. La investigación destaca que, si bien Europa presenta ventajas estructurales, sigue existiendo la necesidad de valorar y potenciar capacidades que las IA no podrán reemplazar, como la innovación y el pensamiento crítico.
Finalmente, la compañía ElevenLabs, conocida por sus voces sintéticas para IA, ha lanzado 11ai, un asistente de voz capaz de ejecutar instrucciones en diversas herramientas de productividad de forma autónoma. Integrando las voces generadas por ElevenLabs con el protocolo Model Context, 11ai puede interactuar y ejecutar acciones en plataformas como Slack, Google Calendar y Linear, facilitando tareas diarias mediante comandos de voz y demostrando un avance significativo en la automatización inteligente en entornos laborales.