Las universidades adoptan inteligencia artificial con promociones gratuitas de ChatGPT y otras plataformas para estudiantes durante exámenes primaverales
Las universidades están integrando inteligencia artificial con promociones gratuitas para estudiantes, promoviendo su uso durante exámenes y trabajos académicos.

Las máquinas y la inteligencia artificial están cada vez más presentes en las universidades. Recientemente, OpenAI lanzó una promoción exclusiva para estudiantes en Estados Unidos y Canadá, que permite utilizar gratis durante dos meses la versión Plus de ChatGPT, en un período que coincide con los exámenes primaverales, del 31 de marzo al 31 de mayo de 2025. Esta iniciativa forma parte de un programa experimental que podría extenderse a otras instituciones y países en el futuro, según informa la propia compañía.
Gracias a esta promoción, los estudiantes pueden aprovechar las capacidades del modelo avanzado de inteligencia artificial para cargar documentos PDF y solicitar resúmenes, crear quizzes personalizados o ahorrar horas en investigaciones y reportes. La herramienta también se presenta como un apoyo en brainstorming y en la redacción de ensayos o trabajos académicos.
No son solo OpenAI y ChatGPT quienes están promoviendo el uso de IA en la educación. Otras grandes tecnológicas ofrecen programas similares. Elon Musk, a través de su empresa xAI, otorga dos meses de acceso gratuito a SuperGrok, la versión premium de su chatbot Grok. Además, Google proporciona de manera gratuita el plan Google One AI premium para estudiantes universitarios en Estados Unidos hasta mediados de 2026.
Por otra parte, Anthropic ha lanzado “Claude for Education”, una versión de su chatbot diseñada específicamente para entornos académicos. También, Perplexity ofrece hasta el 31 de mayo un mes gratuito de su versión Pro a estudiantes que se registren con un email institucional universitaria, y si más de cincocientos estudiantes de una misma universidad se inscriben, toda la comunidad académica recibe un año completo de acceso gratuito.
Expertos como Fabio Giglietto, profesor de Sociología de los Procesos Culturales y Comunicativos, destacan que estas iniciativas están enmarcadas en una competencia para captar usuarios y mejorar la calidad de los modelos, principalmente con el objetivo de atraer a los estudiantes. Sin embargo, advierten que mantener el flujo de contenidos generado por los usuarios es esencial para el entrenamiento continuo de los modelos, lo que puede llevar a una dependencia tecnológica y a una modificación en las formas tradicionales de aprendizaje.
Giglietto también señala que la incorporación temprana a estas tecnologías puede tener efectos contraproducentes, como disminuir la lectura profunda y fomentar la dependencia de resúmenes y apuntes automatizados. Además, explica que en las aulas actuales se evidencian desigualdades sociales significativas: estudiantes con mayores recursos pueden acceder a versiones más potentes y costosas de los modelos, lo que impacta en su rendimiento escolar y en el acceso a herramientas avanzadas, generando brechas aún mayores en la educación.
Ante este escenario, surge la necesidad de implementar políticas y regulaciones que promuevan un uso más justo y controlado de la inteligencia artificial en la educación. Aunque la presencia de estas tecnologías en la vida académica ya es inevitable, es fundamental que su integración sea equitativa y que contribuya a reducir, en lugar de profundizar, las desigualdades sociales existentes.