Aumentan en un 115% los ataques cibernéticos que imitan ChatGPT y otras aplicaciones de productividad en 2025

TecnologíaCiberseguridad

Aumentan en un 115% los ataques cibernéticos que imitan ChatGPT y otras aplicaciones de productividad en 2025

Los cibercriminales aprovechan la popularidad de aplicaciones como ChatGPT y Zoom para realizar ataques que aumentaron un 115% en 2025, alertan expertos.

Descripción

Los ataques cibernéticos que imitan ChatGPT han aumentado un 115% en los primeros meses de 2025, según un informe reciente de la empresa de ciberseguridad rusa Kaspersky. La compañía advierte a empresas y trabajadores sobre la proliferación de aplicaciones de productividad falsas y herramientas de inteligencia artificial diseñadas para engañar a los usuarios.

En concreto, 8.500 pequeñas y medianas empresas han sido objetivo de estos ataques mediante archivos maliciosos disfrazados de aplicaciones populares como Zoom, Microsoft Office, ChatGPT y DeepSeek. Kaspersky ha detectado más de 4.000 archivos maliciosos únicos utilizados en estas campañas, que buscan aprovechar la popularidad y la atención generada por estas herramientas para promover phishing y spam.

Estas campañas fraudulentas suelen presentar ofertas falsas, suplantar marcas reconocidas, robar datos confidenciales o distribuir malware. Según el experto en seguridad Vasily Kolesnikov, «cuanto mayor sea la atención e interés en una herramienta, más probabilidades hay de encontrar paquetes falsos en internet». Los ciberdelincuentes explotan la curiosidad y el entusiasmo en torno a estas tecnologías para engañar a la ciudadanía.

Es importante destacar que no se trata de una única campaña de ataque, sino de una tendencia generalizada que afecta a múltiples aplicaciones y servicios. Entre los recursos más afectados se encuentran Zoom, con un aumento del 13% en archivos falsos; Google Drive, con un 12%; y Microsoft Teams, que ha experimentado un incremento del 100%. Otras aplicaciones de Microsoft, como Outlook, PowerPoint, Excel y Word, también han sido objetivo de estos ataques, con porcentajes que varían entre el 5% y el 16%.

Ante este panorama, Kaspersky recomienda a las empresas establecer procedimientos claros para la adopción de software, definir reglas de acceso a correos electrónicos y archivos en la nube, y realizar respaldos periódicos de la información. Además, aconseja verificar siempre la ortografía y la legitimidad de los enlaces en correos sospechosos, ya que muchos de ellos pueden usarse para phishing o la descarga de software malicioso o no deseado.