Sidenor, PFR y Jupiter Wagons compiten por la adquisición de Talgo en una semana clave

EntornoMercados

Sidenor, PFR y Jupiter Wagons compiten por la adquisición de Talgo en una semana clave

Se acerca el cierre del plazo para la OPA de Talgo, con tres candidatos a la vista y tensiones entre accionistas que complican el proceso.

Descripción

Se aproxima una semana crucial en el proceso de oferta pública de adquisición (OPA) de Talgo, una de las principales narrativas empresariales de los últimos meses. El próximo 14 de febrero marca el cierre del plazo para que los inversores interesados presenten sus propuestas. A tan solo cinco días de la fecha límite, los tres candidatos, el grupo industrial vasco Sidenor, el fondo público polaco PFR y la compañía india cotizada Jupiter Wagons, están listos para revelar sus planes.

La situación presenta una complejidad considerable, dado que Talgo cuenta con un único accionista de referencia, un consorcio que incluye a Trilantic, que posee el 30% del capital, mientras que el 10% corresponde a Torreal, el fondo de inversión dirigido por Juan Abelló, y otro 10% está en manos de la familia Oriol, fundadora de la empresa. En este contexto, Sidenor ha propuesto una segunda oferta que contempla la adquisición del 30% de acciones de Trilantic a 4,15 euros por acción, ofreciendo además un variable de hasta 0,65 euros. Esta opción dejaría fuera del acuerdo a los otros accionistas y a los minoritarios.

Por su parte, tanto PFR como Jupiter Wagons están optando por hacer OPAs que buscan el 100% del capital de Talgo, con un precio que podría ser igual o superior a los cinco euros. Estas ofertas están en línea con lo que propuso el consorcio húngaro Magyar Vagon el año pasado, aunque esta última operación fue frenada por el Gobierno español por razones de seguridad nacional, debido a la supuesta conexión de los oferentes con el régimen ruso.

El Gobierno español no se opone a la opción de PFR y Jupiter Wagons, pero exigirá que el nuevo inversor ceda un porcentaje de capital a un grupo de accionistas españoles, que podría incluir a la SEPI, el Instituto Vasco de Finanzas o incluso a Sidenor. Esto les otorgaría un poder de veto en decisiones clave relacionadas con la empresa, como inversiones y ubicación de la sede.

Una vez que se cierre el plazo de presentación de ofertas, Trilantic y sus socios tendrán que tomar una decisión crítica: optar por la oferta de Sidenor, que tiene respaldo de entidades financieras locales, o considerar las propuestas extranjeras, que parecen contar con un mayor apoyo en ciertos círculos. Sin embargo, esto último conlleva la necesidad de cumplir con las regulaciones del 'escudo antiopas', lo que podría generar complicaciones adicionales.

Actualmente, Talgo mantiene una estructura de propiedad en la que pocos accionistas son españoles, lo que añade otra capa de complejidad a la situación. Si bien cualquier oferta que logre obtener más del 50% del capital permitiría que el restante porcentaje quede en manos de accionistas locales, el resultado final de esta OPA podría representar un cambio significativo en la capitalización y futuro de la compañía.