El Ibex 35 afronta una segunda jornada consecutiva en negativo

InversionesIbex 35

El Ibex 35 afronta una segunda jornada consecutiva en negativo

Las bolsas europeas abren con leves caídas tras Wall Street y la tensión comercial, mientras los mercados mundiales analizan futuras negociaciones y decisiones de la Fed.

Descripción

Las bolsas europeas se preparan para abrir la segunda jornada de la semana con leves descensos, tal como indican los futuros del Euro Stoxx 50, tras el cierre negativo en Wall Street el día anterior, que puso fin a una racha de nueve sesiones consecutivas de ganancias.

El Ibex 35 inició la semana en 13.518 puntos, alcanzando un máximo desde mayo de 2008, tras registrar una subida del 0,53% en la semana pasada. La apertura de hoy refleja una tendencia positiva, respaldada por la expectativa de una posible relajación en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, tras las declaraciones recientes y la evaluación de Pekín sobre una oferta de Washington para negociar aranceles.

Por su parte, las bolsas chinas, que vuelven a la actividad tras un parón por festivo, suben aproximadamente un 1%, motivadas por la percepción de que las tensiones comerciales podrían disminuir. Esto sucede después de que Pekín anunciara que está considerando la oferta de Washington en las negociaciones para reducir aranceles.

En Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció que el país está en reuniones con varios países, incluida China, con la prioridad de lograr un acuerdo comercial justo. Sin embargo, también impuso un arancel del 100% a las películas producidas fuera de Estados Unidos, sin detalles claros sobre su implementación. El día anterior, los principales indicadores de la Bolsa de Nueva York cerraron en rojo, poniendo fin a una racha de nueve días consecutivos de subidas del índice S&P 500, afectado por las incertidumbres generadas por los planes arancelarios del mandatario estadounidense.

Los mercados financieros mostraron caídas temporales por debajo del 1%, aunque lograron recuperarse ligeramente después de conocerse mejores de lo esperado datos económicos del Instituto de Gestión de Suministros de abril, que sirvieron para contrarrestar las dudas sobre los aranceles.

La reunión de la Reserva Federal, prevista para este miércoles, será la cita clave de la semana, en la que se espera que el banco central mantenga los tipos de interés estables. Sin embargo, el mercado permanece atento a cómo los responsables de política monetaria gestionarán el posible impacto de los aranceles y los shocks de precios, considerando una posible flexibilización de 75 puntos básicos en 2023, con un primer movimiento en julio.

Los analistas señalan que, pese a la recuperación de los principales índices en semanas recientes, la volatilidad será una constante marcada por la evolución de las negociaciones comerciales, los datos macroeconómicos y las políticas monetarias. La relación riesgo-recompensa aún podría inclinarse al alza si se mantienen los datos económicos sólidos y la confianza en los avances de los acuerdos comerciales.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo se estabiliza tras alcanzar mínimos de cuatro años en la sesión anterior, impulsado por la decisión de la OPEP+ de acelerar el aumento de la producción. Por otro lado, el oro logra situarse en su nivel máximo en una semana, beneficiado por la demanda de activos refugio ante la incertidumbre global.